Emociones en las Ciencias Sociales

Descripción

TRANSMISIÓN EN VIVO a través del siguiente enlace: http://ow.ly/bC6V30lwSEz

Entradas Disponibles

Evento cerrado

El evento 'Emociones en las Ciencias Sociales' finalizó el 29-Ago-2018.

Este evento fue organizado con Ticketcode, ver ¿Cómo funciona?

Detalles del Evento

Qué son las emociones? ¿Qué significa tener un carácter emocional o racional? ¿Las mujeres, los hombres, los niños sienten de igual manera? ¿Las emociones se definen históricamente? ¿Las emociones se moldean culturalmente? ¿Las emociones pueden ser escenario de configuración política? Las ciencias sociales se han ocupado en distintos momentos y bajo diferentes perspectivas de estas preguntas. El objetivo de este coloquio es, precisamente, reflexionar sobre algunas de éstas desde diferentes perspectivas, a saber: la antropología, la filosofía y la ciencia política. En esta ocasión nos concentraremos en la historicidad de las emociones, en qué son los eventos emocionales, en si éstas pueden diferenciarse de la razón, en su dimensión social, 


PROGRAMA

MARTES 28 DE AGOSTO

10:20-10:30 Presentación del evento

10:30-11:00 a.m. Zandra Pedraza, directora Escuela de Postgrados Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Título de la ponencia: Reflexiones para la investigación de la educación emocional moderna

La educación emocional comprende el conjunto de esfuerzos que se hacen de forma individual y colectiva para moldear valores, actitudes y conductas asociadas al sentido y a la expresión de sentimientos, afectos y principios morales. Tanto en la vida escolar como en la familiar se hacen importantes inversiones de energía y tiempo para que los alumnos, hijos, educandos, asimilen un horizonte ético a partir del cual se regulan las experiencias emocionales, las posibilidades legítimas de expresión, su formato y las claves de sanción. Este control involucra sentimientos abstractos definidos en amplios horizontes éticos (honor, amor, lealtad), valores nacionales que enmarcan el sentido de pertenencia y comunidad (patriotismo, cordialidad, pasión) y marcadores afectivos de género, edad y clase mediante los cuales se asimila el orden social.

Entre las diversas acciones propias de los procesos educativos destacaré algunas, propuestas para las relaciones entre niños y adultos con el fin de introducirlos a una configuración emocional. Si bien esta designación involucra un panorama heterogéneo y complejo, esta ponencia explora el universo de la educación emocional en las primeras décadas del siglo XX colombiano cuando se hicieron en el país los primeros esfuerzos significativos por homogeneizar unos modos de educación emocional en la escuela y en la familia.

11:00 – 11:15 a.m. Preguntas

11:15- 11:45 Yanilda Gonzalez, profesora asistente Universidad de Chicago, EEUU. (emociones y policía)

Título de la ponencia: El orgullo institucional como catalizador y obstáculo de las reformas policiales

11:45 – 12:00 Refrigerio

12:00 -12:30 p.m. Allison Wolf, profesora asociada, Simpson College, EEUU.

Título de la ponencia: "Quit trying to make us feel teary-eyed for the children!” Construyendo emocionalidades, regulando la ira y la injusticia en inmigración

La expresión "Quit trying to make us feel teary-eyed for the children!” fue pronunciada en CNN por una mujer que apoya a Donald Trump y a su política gobierno: “Cero Tolerancia.” Esta expresión hace eco de los sentimientos que he oído frecuentemente en los últimos meses. El argumento que los unifica es este: i.La razón y la emoción son entidades separadas y distintas (la razón se asocia con hechos objetivos, mientras que las emociones se asocian al ámbito subjetivo). ii.La emoción es poco confiable, la razón lo es. iii. Si queremos debatir sobre políticas públicas debemos, entonces, usar la razón y no apelar a las emociones. iv.Los medios de comunicación liberales, los manifestantes y los críticos de Donald Trump, apelan a la emoción y no a la razón.v. Dado que los argumentos de quienes se oponen a Donald Trump apelan a la emoción (o solamente a la emoción), no son creíbles.vi. Dado que sus argumentos no son creíbles, se está en lo correcto al criticarlos o ignorarlos. Entonces, se puede apoyar la política ‘cero tolerancia’ en la medida en que se use la razón y no la emoción.

Hay varios problemas problemas con esta línea de pensamiento. Sin embargo me concentraré en subrayar sólo un aspecto, a saber, cómo refuerza la injusticia asociada a la inmigración mientras que protege el privilegio. Para desarrollar la ponencia, después de resumir los fundamentos de la directiva de gobierno, revisaré la literatura feminista sobre la construcción de la emoción y su relación a la política. Luego usaré discusiones feministas sobre la emoción, específicamente el enojo, para evaluar la política ‘cero tolerancia’ de la administración Trump e ilustrar cómo funciona la construcción y la regulación del enojo en aras de alimentar la injusticia migratoria en EEUU.


MIÉRCOLES 29

9:10-9:40 a.m. Myriam Jimeno, profesora emérita, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

Título de la ponencia: Las emociones como actos relacionales

Las emociones suelen considerarse como hechos subjetivos, íntimos, relativamente inescrutables. En esta charla abordaré la dimensión social, cultural y política intrínseca a los actos emocionales. Acudiré a puntos de vista conceptuales y también examinaré algunos actos emocionales en hechos sociopolíticos en Colombia, tales como la construcción de narrativas de víctimas de violencia, así como otros escenarios de política global.

9:40-9:55 Preguntas

10:00-10:30 a.m. Sabina Frederic, profesora asociada, Universidad de Quilmes, CONICET, Argentina.

Título de la ponencia: Contención emocional y despliegue en operaciones de paz. El trabajo emocional entre los Cascos Azules argentinos en Haití (2004-2015)

Las narrativas de los militares argentinos sobre su experiencia como Cascos Azules durante la misión de paz en Haití enfatizaban las consecuencias que la distancia, el aislamiento y las preocupaciones familiares, tenían sobre su estado emocional. La gravitación de estos factores, ponía de relieve una serie de saberes y prácticas, más o menos institucionalizadas, destinadas a contener emocionalmente a los soldados. También una concepción compartida: el desempeño en la misión dependía de aspectos emocionales inseparables de las tecnologías militares aplicadas a la operación.

Así, la contención emocional era la forma en que los militares entendían las prácticas de cuidado, afecto, escucha, conversación, ofrecidas por sus camaradas, sus esposas, padres o amigos, y que sostenían sus estados emocionales para que pudieran realizar con cierto entusiasmo o “motivación” sus tareas en Gonaïves. También las psicólogas del Ejército, que intervenían en la fase de pre y post despliegue, aplicaban el mismo concepto, y el contrario, la “falta de contención emocional”, cuando fallaba.

La contención era un tipo de práctica que proveía a los demás una atención especial, de manera que quien la recibiera, pudiera sentirse respaldado. En Gonaïves, la ausencia de amigos, cónyuges, padres, o hermanos potenciaba el rol del comandante, el personal superior, y de los camaradas, algunos de los cuales tenían mayor responsabilidad en la tarea de rastrear los estados emocionales negativos, para mantener al personal “motivado”. Por consiguiente, a través de este estudio nos interesa dar cuenta de cómo la dimensión emocional de la experiencia de los militares es procesada en relaciones horizontales y jerárquicas, de qué manera se imponen reglas del sentir, o bien, se trabaja para identificar y/u orientar los estados emocionales.    

11:30-10:45 a.m. Preguntas

10:45-11:00 a.m. Refrigerio

11:00 – 11:30 a.m. Ana María Forero, profesora asistente, y Catalina González, profesora asociada, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Título de la ponencia: “Entrar al ejército no es elegir matar”: Retóricas y narrativas emocionales de los soldados profesionales colombianos

El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de los eventos emocionales presentes en las narrativas de los soldados profesionales colombianos. Con esto pretendemos avanzar en una ‘topografía del poder’ que se ocupe de las instituciones que determinan el destino de las naciones (Lutz, 2006). Para ello nos centramos en las narrativas emocionales, lo que permite una comprensión desde adentro (Ingold, 2015) de las mismas. En ese sentido, apoyándonos en las propuestas de Veena Das y Deborah Poole (2004), asumiremos que las instituciones deben ser estudiadas acercándose a la vida cotidiana de las personas que las estructuran, posicionándonos, vale la pena subrayarlo, en el estudio de las emociones.

 

 

 

Lugar

Ver Mapa
  • Lugar: Salón SD-1003, Universidad de los Andes
  • Dirección: Edfc Julio Mario Santo Domingo, Carrera 1, Bogotá, Colombia ¿Cómo llego aquí?

Compartir

facebook sharing button
twitter sharing button
messenger sharing button
whatsapp sharing button
linkedin sharing button
email sharing button

Organizador

¿Preguntas acerca del evento?